TRADUCTOR

jueves, 17 de enero de 2013

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CULTURA FÍSICA

MODALIDAD METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

miércoles, 16 de enero de 2013




BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR



VARIABLE INDEPENDIENTE


Provoca dolor muscular.


VARIABLE DEPENDIENTE


Bajo calentamiento del alumno en la práctica.



TEMA


El dolor muscular producto  del  tipo  de  calentamiento  en  la  práctica  deportiva de los estudiantes  de la carrera  de  cultura  física.


CONCEPTUALIZACION



La  educación física  se incluye en los programas educativos de todos los países como un elemento básico para una educación integral del estudiante, porque procura el desarrollo psicomotor y mejora la calidad de vida a través del ejercicio físico y la práctica deportiva;  porque lo prepara para las exigencias de la sociedad y el trabajo y desarrolla su carácter, su creatividad y su personalidad. La educación física contemplada en la transformación educativa en nuestro país, corresponde a un currículo enfocado principalmente en el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo, la convivencia, el fortalecimiento del carácter y de habilidades y actitudes que permitan al joven continuar aprendiendo durante toda su existencia.


BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAÍS: QUITO-ECUADOR




OBJETIVO GENERAL


Conocer el dolor muscular  producto del tipo de calentamiento en la práctica deportiva.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Porque conocer el dolor muscular producto del tipo del calentamiento en la práctica deportiva.

Conocer el estudio del dolor muscular.


BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR



OBJETIVO   ESPECIFICO

Analizar el dolor muscular producto del tipo de calentamiento en la práctica deportiva.
Estudiar el dolor muscular.

INTERROGANTES


Analizar el incremento del dolor muscular.


Porque aumenta el  dolor muscular.

CONCEPTUALIZACIÓN


 MACRO: Conocer los dolores musculares a nivel mundial de todos deportivos que por excesivo  calentamiento  sufren dolores musculares, lesiones y traumatismo.

MESO: Conocer los dolores musculares a nivel  continental  de todos deportivos que por excesivo  calentamiento  sufren dolores musculares, lesiones y traumatismo.

MICRO: Conocer los dolores musculares a nivel  del país de Ecuador  de la provincia de Tungurahua  los dolores musculares de los deportivos que por excesivo  calentamiento  sufren dolores musculares, lesiones y traumatismo.


DELIMITACIÓN

CAMPO: educación
ÁREA: Cultura  Física
ASPECTO: Dolor muscular
TEMPORAL: 2012-2013
ESPACIAL: Ecuador
UNIDADES DE OBSERVACIÓN: Deportistas que practican  que sufren fracturas

BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAÍS: QUITO-ECUADOR





BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR



BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR





BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR


EL MARCO TEÓRICO

Es un sistema que consiste en observar el fenómeno hecho, o cosa, tomar información y registrar para su  posterior análisis también es un sistema de un saber generalizado explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad, es el reflejo objetivo de  la realidad a la práctica  que puede servir para la transformación revolucionaria de la realidad , también a transformar la naturaleza y la vida social  , con junto de ideas ,principios ,opiniones relativos al asunto que  materia  de una investigación planteada, que existe un límite imaginario dentro de la cual va a desenvolverse  ala investigación. 


BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR



PARTE  METODOLOGÍAS ,TIPOS ,MODALIDAD Y NIVELES


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico, porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada. No existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezclada en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe.

METODOLOGÍA

La metodología hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal  o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo. No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, ya que es un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio, siendo preferible usar el vocablo método.

MODALIDAD TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EL NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN PUEDE SER:

EXPLORATORIA: es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor profundidad.

DESCRIPTIVA: trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características.

EXPLICATIVA: se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

LAS MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN SON:

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: “Es el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyentes. Se basa en el estudio que permite la participación real del investigador o los investigadores, desde el mismo lugar donde ocurren los hechos, el problema, la fenomenología en consideración. A través de esta modalidad, se establecen las relaciones entre la causa y el efecto y se predice la ocurrencia del caso o fenómeno
.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: se basa en el estudio que se realiza a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas o documentales (literatura sobre el tema de investigación). En esta modalidad de la investigación debe predominar, el análisis, la interpretación, las opiniones, las conclusiones y recomendaciones del autor o los autores;

PROYECTOS FACTIBLES: se concreta en el estudio que permite la solución de un problema de carácter práctico, que pueden conceder beneficios en diferentes áreas o esferas del acontecer diario;

PROYECTOS ESPECIALES: se estiman para la realización y presentación de trabajos referidos a la literatura, la cultura y las artes, la religión, entre otras áreas o esferas sociales.

BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAÍS: QUITO-ECUADOR





PILOTO DE OBSERVACIÓN
DEFINICION


El enfoque adoptado en el estudio piloto es básicamente el propio de la metodología de investigación evaluativa, esto es, fundamentalmente se persigue conocer, poder describir y valorar los aspectos más relevantes de los procesos que han articulado la puesta en práctica de la innovación, no constituyendo la generalización de resultados, pues, un objetivo del mismo. En su forma general, no obstante, el diseño básico toma la forma de una investigación cuasi-experimental con grupos experimental y control no equivalentes. El contar con un grupo de comparación, aún con las limitaciones prácticas que ha supuesto en la práctica el trabajo de campo, constituye un punto de referencia para la evaluación de la innovación que se juzga de gran interés.

PILOTO DE OBSERVACIÓN

Objetivo general: determinar   y procesar  el desarrollo de la encuesta  la entrevista y al ficha de observación.
Técnica: La encuesta
Instrumento: Cuestionario


   
BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR


ENCUESTA

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.
Para la interrogación a las personas, la encuesta suele hacer uso del cuestionario, el cual consiste en una lista de preguntas, las cuales se les hacen a las personas a encuestar con el fin de obtener la información requerida.
Para entender mejor el concepto de encuesta, veamos a continuación los pasos necesarios para elaborar una:
Determinar los objetivos de la encuesta
En primer lugar debemos determinar los objetivos de nuestra encuesta, es decir, las razones por las cuales vamos a hacer la encuesta; por ejemplo, podríamos realizar una encuesta para:
Hallar la solución o la causa de un problema.
Hallar una oportunidad de negocio.
Evaluar la factibilidad de la creación de un nuevo negocio.
Evaluar la viabilidad de lanzar un nuevo producto al mercado.
Conocer las preferencias y gustos de los consumidores.
Determinar la información requerida
Una vez que hemos determinado los objetivos de nuestra encuesta, debemos determinar cuál será la información que vamos a recabar, la cual nos permita cumplir con dichos objetivos.
Por ejemplo, si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad del lanzamiento de un nuevo producto, la información que podríamos recabar podría ser la referente a los gustos o preferencias del consumidor respecto al tipo de producto, o la referente a la posible aceptación del nuevo producto.
Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario consiste en formular las preguntas adecuadas, las cuales nos permitan obtener la información requerida.
Por ejemplo, si deseamos recabar información sobre los gustos o preferencias de los consumidores con respecto a un determinado producto. 


ENCUESTA

Instrumento: aplique esta encuesta sin borrones ni tachones solamente con esfero gráfico  de color azul.
Objetivo: sírvase contestar   a las siguientes preguntas en forma anónima  estimamos que su respuesta será de mucha utilidad para la investigación que estamos realizando acerca del problema de los dolores musculares le agradecemos anticipadamente.
Tema: el dolor muscular producto del tipo de calentamiento en la práctica deportiva de los estudiantes de cultura física.

1. Conoce usted los tipos de dolores musculares.
Si                              no                                 desconozco
2. Que entiende por contracturas.
a) exceso de calentamiento
b) calambre
c) accidentes
3. A qué él se debe el dolor muscular.
 a) mal calentamiento
             b) mucho entrenamiento
             c) ejercicios excesivos
4. Sabes tú la principal característica del dolor muscular.
              a) fracturas
              b) fatiga
              c) por correr
5. El dolor muscular está relacionado con el deporte.
              Si                                 no                               desconozco
6. Cree usted que el dolor muscular causa lesiones.
              Si                                 no                                desconozco
7. Que tipos de precauciones debemos tomar en el calentamiento.
  a) Buen  calentamiento
 b)  Buena estabilidad
  c) Buena técnica
8. Que factores produce el calentamiento.
a) fatiga
b) inestabilidad
c) molestia
9. Tú como profesor de cultura física que arias para evitar las lesiones deportivas.
a) buena técnica
b) mejorar la metodología
c) tener un mejor calentamiento
10. Como afecta el dolor muscular en el deporte.
a) traumatismo
b) contracturas
c) precaución
BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTAL DE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR


ENTREVISTA

La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.
A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un estudio.
Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:
- La persona que responda debe tener la información requerida para que pueda contestar la pregunta.
-La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, esta motivación comprende su disposición para dar las respuestas solicitadas como para ofrecerlas de una manera verdadera.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas;
Es aplicable a toda persona, siendo útil con los analfabetos, los niños o aquellas personas que tienen alguna limitación física u orgánica que le dificulte proporcionar respuestas escritas.
Hay dos tipos de entrevista:
La Estructurada y No Estructurada.
Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal.
Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.
Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.
Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos lo que van a responde, fácil de administrar y evaluar mas objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en entrevistas pequeñas.
Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación, los que responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontanea, así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.
Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados, puede recopilarse información extraña ,el análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
ENTREVISTA

Instrumento: aplique esta encuesta sin borrones ni tachones solamente con esfero gráfico  de color azul.
Objetivo: sírvase contestar   a las siguientes preguntas en forma anónima  estimamos que su respuesta será de mucha utilidad para la investigación que estamos realizando acerca del problema de los dolores musculares le agradecemos anticipadamente.
Tema: el dolor muscular producto del tipo de calentamiento en la práctica deportiva de los estudiantes de cultura física.

1. Cuáles son los tipos de dolores musculares que tiene los deportistas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Conoce usted los tipos de dolores musculares en el deportista.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Considera  usted que se debe tener un buen calentamiento antes de la actividad física ¿cómo se debe realizar el calentamiento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Cuales son la principal característica del dolor muscular.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
5. Considera usted que el dolor muscular está relacionado con el rendimiento físico.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Que actitud cree usted de debería tomar los deportistas frente a esta realidad.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Aparte de lesiones, desgarres que otros riesgos reciben los deportistas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Cuáles son los factores produce el mal calentamiento.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
9. Cuáles son los síntomas que se observa con mayor frecuencia en el deporte.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Analice toda la información sobre el tema.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. Como profesional de cultura física que juicio tomaría para evitar las  lesiones deportivas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12. Ha observado usted síntomas de precaución contracturas, traumatismo en le practica física.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA

TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTALDE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR





FICHA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: sírvase contestar   a las siguientes preguntas en forma anónima  estimamos que su respuesta será de mucha utilidad para la investigación que estamos realizando acerca del problema de los dolores musculares le agradecemos anticipadamente.
Tema: el dolor muscular producto del tipo de calentamiento en la práctica deportiva de los estudiantes de cultura física.

       
#
PREGUNTAS
SI
NO
OPINIÓN
DETALLE


1


 Cuáles son los tipos de dolores musculares que tiene en la práctica deportistas.






2



Analice sobre los tipos de lesiones musculares en al deportista.






3


Considera usted que se debe tener un buen calentamiento.






4


Cuáles son las principales características del dolor muscular.






5


Considera usted que el dolor muscular está relacionado con el rendimiento físico.






6


Que actitud cree usted que debería adoptar los deportistas frente a esta realidad.







7

Aparte de lesiones, desgarres que otros riesgos reciben los deportistas.




8

Cuales son los factores que produce el mal calentamiento.






TEXTO: NACIONES DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTALDE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR