ENTREVISTA
La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el
investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes
planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más
eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más
completa.
A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio
y especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación
errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta.
Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información
oral de parte de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador
directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información no se
transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una
conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas
orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un
estudio.
Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes
condiciones:
- La persona que responda debe tener la información requerida para que
pueda contestar la pregunta.
-La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder,
esta motivación comprende su disposición para dar las respuestas solicitadas
como para ofrecerlas de una manera verdadera.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas
ventajas;
Es aplicable a toda persona, siendo útil con los analfabetos, los niños
o aquellas personas que tienen alguna limitación física u orgánica que le
dificulte proporcionar respuestas escritas.
Hay dos tipos de entrevista:
La Estructurada y No Estructurada.
Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente
estandarizada; Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno
de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les
ofrecen.
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga
todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el
investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes
generadas por la interacción personal.
Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los
objetivos de la investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden,
profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador.
Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las
variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden,
la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las
diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio.
Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en
las fases de exploración para el diseño del instrumento de recolección de
datos.
Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme
de las preguntas para todos lo que van a responde, fácil de administrar y
evaluar mas objetivamente de quienes responden como las respuestas a las
preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho
más viable en entrevistas pequeñas.
Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación,
los que responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter
mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado
para todas las situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder
en forma espontanea, así como la habilidad de entrevistador para continuar con
comentarios hacia el entrevistado.
Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor
flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el
entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la
entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o en las
que no se pensó que fueran importantes.
Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse
negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los
entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de
los resultados, puede recopilarse información extraña ,el análisis y la
interpretación de los resultados pueden ser largos, toma tiempo extra recabar
los hechos esenciales.
ENTREVISTA
Instrumento: aplique esta encuesta sin
borrones ni tachones solamente con esfero gráfico de color azul.
Objetivo: sírvase contestar a las siguientes preguntas en forma
anónima estimamos que su respuesta será de
mucha utilidad para la investigación que estamos realizando acerca del problema
de los dolores musculares le agradecemos anticipadamente.
Tema: el dolor muscular producto del tipo de
calentamiento en la práctica deportiva de los estudiantes de cultura física.
1. Cuáles son los tipos de dolores musculares
que tiene los deportistas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Conoce usted los tipos de dolores
musculares en el deportista.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Considera usted que se debe tener un buen calentamiento
antes de la actividad física ¿cómo se debe realizar el calentamiento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4.
Cuales son la principal característica del dolor muscular.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
5. Considera usted que el dolor muscular está
relacionado con el rendimiento físico.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Que actitud cree usted de debería tomar los
deportistas frente a esta realidad.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. Aparte de lesiones, desgarres que otros
riesgos reciben los deportistas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8. Cuáles son los factores produce el
mal calentamiento.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...
9. Cuáles son los síntomas que se
observa con mayor frecuencia en el deporte.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10. Analice toda la información sobre el tema.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
11. Como profesional de cultura física
que juicio tomaría para evitar las
lesiones deportivas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
12.
Ha observado usted síntomas de precaución contracturas, traumatismo en le
practica física.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA
TEXTO: NACIONES DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
AUTOR: FRANCISCO LEIVA ZEA
TOTALDE PÁGINAS: 225
PAIS: QUITO-ECUADOR